martes, 12 de enero de 2010

Impacto ambiental (Luis)

Impacto ambiental en los bosques de coníferas

A nivel del bosque, varias actividades pueden tener efectos negativos directos e indirectos sobre los recursos vegetales y animales y sobre las funciones ecológicas de los bosques (incluyendo la conservación de la diversidad biológica y los ciclos del carbono y el agua). Estos pueden incluir la extracción mal planeada e implementada de madera y productos no madereros, la construcción de instalaciones para el corte y la extracción y los caminos para el transporte, la construcción de servicios para los campamentos de leñadores o para las actividades recreativas en los bosques y la acumulación de desperdicios. La utilización activa de los bosques puede también tener efectos directos e indirectos en la salud humana y en las entidades sociales o culturales de las zonas cercanas. Las diferentes formas de la utilización del bosque varían en relación a la severidad, irreversibilidad, probabilidad de incidencia y significación de sus efectos. Su rango se extiende desde las actividades de bajo impacto tales como la recolección ocasional de productos forestales no madereros (PFNM), a las de alto impacto como el aprovechamiento comercial de la madera para construcción o la conversión del bosque natural a plantación.
A nivel macro, los impactos ambientales se determinan mediante las políticas, planes y programas. Se debe evaluar tales impactos, como también se debe promover medidas de mitigación cuando sea necesario.
Los bosques de coníferas sobre el continente de Norteamérica se extienden de Alaska a Canadá. Este también incluye las partes del norte de Minnesota, Michigan y Nueva Inglaterra. Otro cinturón se extiende a través de las tierras del norte de Escandinavia al Océano Pacifico.
El clima de este tipo de bosque es frío y húmedo. La precipitación varía entre los 40 y 102 cm por año gran parte de la cual, cae como nieve. El bosque de coníferas es también llamado taiga ó en la literatura ¨los grandes bosques del norte¨. Se caracteriza por tener casi puros grupos de arboles como abetos, piceas, pinabetes y pinos. La energía producida por las plantas es de cinco a seis veces más grande que la de la tundra.
En México los bosques de pino encino de Santa María Yavesía son parte integrante de la gran masa de bosques de pino encino de Oaxaca, está considerado uno de los bosques de coníferas latifoliadas más ricos y complejos del mundo.
Esto quiere decir que si comparamos una hectárea de estos bosques (comparamos específicamente el número de especies vegetales presentes) con bosques similares del resto del mundo, es decir, Estados Unidos, Canadá, la ex Unión Soviética y aún los bosques templados de la parte sur de Sudamérica que son los sitios a nivel mundial donde está presente este tipo de vegetación, no encontraríamos otros con mayor cantidad de especies vegetales por unidad de área.
La importancia de los bosques de Yavesía se ve acentuada por el excelente estado de conservación en que se encuentran, lo cual permite analizar la estructura y composición original, entre otras características, de los bosques templados de la sierra norte.
En términos locales, el área boscosa de Santa María Yavesía representa una importante fuente de servicios ambientales como fuente de oxígeno, manantiales, captación de carbono, hogar de la fauna, fuente importante de proteínas para la población local y fuente de combustibles renovables como la leña.
Cabe mencionar que su papel como captación de agua de lluvia es singularmente importante ya que es precisamente en este sitio boscoso donde nace el Río Papaloapam para iniciar su viaje de más de 4,000 kilómetros hacia el mar, por lo cual estos bosques juegan un papel muy importante en la protección de las cuencas hidrológicas, de ahí su importancia como reguladores hídricos y por su ubicación como cabecera de cuenca la conservación de suelos tiene una gran importancia.
No hay que olvidar lo señalado por el Consejo Civil Mexicano que dice: Que deberá de señalarse claramente el área forestal permanente para la conservación de la diversidad ya que al llevarse a cabo un manejo forestal extensivo lleva a ampliar territorialmente el impacto ambiental del aprovechamiento forestal (apertura de caminos, carriles de extracción, derribo de árboles dispersos, etc.) por lo cual debe concentrarse las intervenciones en áreas manejadas intensivamente para dejar grandes porciones de bosque sin intervenir, como áreas de conservación, además de que los terrenos de la comunidad se encuentran en una zona montañosa, con riesgos altos de erosión y como cabecera de cuenca hidrográfica, su protección es esencial desde una perspectiva regional.


Poblaciones (Guillermo)

Son animales notalbes del bosque de coniferas los alces que se alimentan de ramas y hojas de sauces y habitan en los pantanos en el invierno recurren a alimentos como los biots y la corteza de las coniferas.
Hay animales que habitan bajo tierra como el conejo y el campañol con el fin de ocultarse de sus enemigos algunos ardillas como las listadas tienen sus madrigueras en el suelo el tejon que ocupa madrigueras bajo la superficie. En los depositos de agua los castores construyen sus madrigueras con ramas barro y piedras. Estos mamiferos constituyen el alimento para lobos, osos, y linces.
Las aves de rapiña que habitan en estos bosques son de pequeñas dimenciones como los alcones y las lechuzas. El aguila real que es mas grande solo maniobran en los margenes del bosque.

Recursos (Isabel)

Los recursos que mas se extraen del bosque de coniferas son los arboles ya que encontramos infinidad de ellos como son:

* Pinus Ponderosa
*Quercus y Pinus
*Abies religiosa, (upressus lindley)
*Pinus Ayacahuite
*Pinus Pseudotrobus

Ya que estos son talados ocupados para fines de comercio dejando sin casa y alimentos a algunos animales.

Actividades Socioeconómica



La comercialización ilegal de madera y la instalación de aserraderos clandestinos ha menguado sensiblemente este tipo de ecosistema en nuestro país. La sobreexplotación de los bosques es uno de los procesos de degradación del ambiente y de pérdida de biodiversidad más serios en este tipo de ecosistemas.

La aparición esporádica de incendios forestales, afecta especialmente a este tipo de ecosistemas. Muchos de esos incendios son accidentales, otros debido a algún descuido y, muchos otros intencionales con el propósito de conseguir terrenos para el asentamiento habitacional o para crear pequeñas parcelas para cultivo de temporal.

En algunas regiones del mundo se ha optado por el monocultivo de coníferas con propósitos comerciales. Amplias zonas antes boscosas, han sido destinadas al cultivo de árboles de ornato (pinos navideños) o para la producción de madera.



Localizacion en Mexico (Alejandro)

Los bosques frios de coniferas se extienden por el norte de Eurasia y America del Norte, y el extremo sur de Sudamerica entre los ocupados por las praderas de climas templados y a la tundra de la region polar, aunque originalmente se asociaban al clima continental frio de Siberia. Estan presentes en una gran franja latitudinal depues de la tundra, efecto que se repite en las montañas que tienen en nieves perpetuas.
Mexico
Los bosques de coniferas se encuentran en todos los estados de la Republica de Mexico, con excepcion de Yucatan y Campeche. Ocupan un 15% de su territorio con un amplio rango altitudinal (0 a 4.560 msnm) aunque la mayoria de las especies arboreas se desarrollan en climas semi humedos y humedos.

Bosques de Coniferas (Alberto)

Clima


El clima de este tipo de bosque es frío y húmedo. La precipitación varia entre los 40 y 102 cm por año gran parte de la cual, cae como nieve. Se caracteriza por tener casi puros grupos de arboles como abetos, piceas, pinabetes, y pinos. La energía producida por las plantas es de cinco a seis veces más grande que la de la tundra.


El bioma de coníferas tiene un clima húmedo por la baja evaporación. Un pobre sistema de drenaje se creo durante el Pleistoceno (hace cerca de 2,500,000 a 10,000 años aproximadamente).

Los glaciares recientes dejaron la tierra uniformente distribuida, estéril en algunos lugares, y salpicada por estanques, y pequeños legos en otros.

Bajo una espesa capa de acículas de coníferas en lenta descomposición está la capa superficial del suelo, gris de la que el agua ha lixiviado los minerales que la mayoría de las plantas necesitan para sucrecimiento. algunos minerales son arrastrados, otros se acumulan

En condiciones de frío y humedad, las lombrices de tierra escasean y la acción bacteriana es lenta; las hojas caidas y otros resros de vegetales se descomponen lentamente y no se mezclan con la tierra, sino que permacen como una capa turbosa.

El agua resultante es ácida y al filtrarse hacia abajo arrastra valiosos minerales y sustancias nutritivas - principalmente sales de hierro, magnesio, y manganeso-, dejando un suelo ácido, pobre, agotado y de color gris, que se llama podzol.

martes, 20 de octubre de 2009

resistencia ambiental

Resistencia ambiental
Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones (ver nicho ecológico).

Patrones de crecimiento
Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población. Así podemos encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la fase de equilibrio. También se define capacidad de carga como el número máximo de individuos que un medio determinado puede soportar. El desarrollo de esta curva posee diferentes etapas, siendo representada en número de individuos por unidad de tiempo y, con respecto a los ciclos biológicos característicos de cada especie, diferentes etapas, a saber:
Fase lenta o fase lag.
Fase logarítmica o log
Fase estable o de equilibrio

Tasas de natalidad y mortalidad
Estas tasas están determinadas tanto por la especie (característica específica) como por las condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y representan la cantidad de individuos que nacen por unidad de tiempo y la cantidad que muere por unidad de tiempo, respectivamente. Estos valores a su vez distinguen un tercer concepto, el de densidad poblacional que representa la cantidad de individuos que coexisten por unidad de superficie, factor indicador de la disponibilidad geográfica de los recursos. El desarrollo de las distintas condiciones del medio determinará una configuración espacial heterogénea en donde encontraremos "parches" poblacionales más densos en lugares de alta disponibilidad de recursos y menos densos en zonas más apartadas de los mismos. Esta configuración es dinámica. Por otro lado, como la población también es dinámica, su composición quedará definida también por la emigración e inmigración de individuos, factor que no es inherente a la población en cuestión.

jueves, 15 de octubre de 2009

ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA POBLACION HUMANA

ESTRUCTURA

Estructura demográfica o estructura de la población es la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos estructurales.
La clasificación más frecuente es según la edad y el sexo (estructura por edades y estructura por sexos). Esta se refleja en un tipo especial de gráficos, llamado pirámide de población. Sin embargo, pueden existir otros criterios, como la estructura laboral (población en edad laboral, población activa, población ocupada, población en paro, ocupación por sectores económicos) estructura de rentas (decilas de distribución de la renta), estructura por estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo), estructura educativa (alfabetización por sexos o edades, nivel de estudios o formación profesional) etc. El interés demográfico de la estructura política o la estructura racial es cuestionable éticamente, y en algunos países la obtención estadística de datos en este sentido podría ser cuestionable legalmente, mientras que en otros se realiza habitualmente (registro como demócrata o republicano en el censo electoral de los Estados Unidos de América y registro racial en el censo de los Estados Unidos -blanco, negro, asiático, nativo americano, alguna otra raza y dos o más razas, categorías a las que se añade la alternativa de hispano o no hispano y que a partir del año 2000 es de gran complejidad- véase Raza (censo de los Estados Unidos). La posibilidad de introducir un censo étnico en Francia ha producido recientemente cierta polémica (año 2009).
Se denominan estructuras demográficas a los patrones o regularidades que pueden distinguirse en la distribución de la población sobre la superficie terrestre. Cada uno de los rasgos estructurales con que puede dividirse en distintos grupos a la población humana tienen interés para entender la dinámica demográfica y sus implicaciones en la planificación (económica, social, cultural, educativa) y en la administración de un país determinado. Se trata de un concepto de la demografía que, cuando sirve para emplear el método comparativo a nivel espacial o geográfico es, obviamente, un estudio que corresponde plenamente al campo de la geografía de la población.







DINAMICA DE LA POBLACION



Una poblacion se encuetra es constante cambio, en virtud de los nacimientos, mortalidad, migracion y la capicidad del potencial biotico de un lugar existen 2 curvas de crecimiento poblacional. La curva S o sigmoide y la curva J.



En ambas cirvas llegamos a un punto de equilibrio denominado modelo de demostrado.

CURVA SIGMOIDE O S